BBVA vs Sabadell: lecciones estratégicas de una OPA hostil - Hôrizon

BBVA vs Sabadell: lecciones estratégicas de una OPA hostil

BBVA vs Sabadell: lecciones estratégicas de una OPA hostil

En 2024, el sistema financiero español volvió a ser protagonista. Tras el rechazo del consejo de administración del Banco Sabadell a una oferta de fusión amistosa, BBVA decidió lanzar una OPA hostil, dirigiéndose directamente a los accionistas. Una jugada de poder que revela mucho sobre la dinámica de los mercados, las debilidades percibidas y la lógica estratégica que mueve a las grandes corporaciones.

En Hôrizon analizamos esta operación no solo como un movimiento financiero, sino como un caso de estudio de estrategia y liderazgo empresarial.

Estrategia ofensiva del BBVA (OPA hostil al Banco Santander)

  1. La motivación: ganar escala y controlar el terreno

BBVA, segundo banco español por activos, veía en Sabadell la pieza que completaba su tablero nacional. ¿Por qué?

  • Clientes pymes: Sabadell es líder en este segmento, muy codiciado por su estabilidad y potencial de crecimiento.
  • Presencia regional: fuerte en Cataluña, Comunidad Valenciana y el arco mediterráneo, zonas donde BBVA quería ganar peso.
  • Sinergias: duplicidades en oficinas y sistemas que permitirían fuertes ahorros de costes.
  • Competencia: CaixaBank, tras absorber Bankia, se había convertido en líder doméstico. BBVA necesitaba un movimiento equivalente.

“La ambición no se mide por lo que posees, sino por el terreno que eres capaz de conquistar.”

  1. El paso a lo hostil: cuando la negociación fracasa

El consejo de Sabadell rechazó la primera propuesta por considerarla insuficiente. Pero BBVA no se detuvo: llevó la oferta directamente a los accionistas.

En este gesto se encierra una lección clave:

  • El poder no siempre busca el consenso, a veces impone el terreno de juego.
  • Una OPA hostil es una declaración: “si no aceptas, me dirijo a quienes tienen la última palabra: los dueños reales, los accionistas”.

“En las grandes batallas, no gana quien pide permiso, sino quien decide dónde y cuándo luchar.”

  1. Los riesgos: resistencia interna y reputación

Una OPA hostil no está exenta de peligros:

  • Resistencia del consejo y empleados de Sabadell → temor a despidos y pérdida de identidad.
  • Complejidad regulatoria → CNMV, BCE y autoridades de competencia deben validar la operación.
  • Imagen pública → en un sector donde la confianza es esencial, la percepción de agresividad puede ser un arma de doble filo.

«El poder sin aceptación es como un puente sin pilares: se tambalea hasta caer.”

  1. Las oportunidades: si la jugada sale bien

Si BBVA logra su objetivo, los beneficios son claros:

  • Mayor escala nacional para competir con CaixaBank y Santander.
  • Eficiencia por reducción de costes.
  • Diversificación de negocio gracias a la cartera pyme de Sabadell.
  • Posicionamiento como banco sólido y expansivo ante Europa y los mercados.

“Imagina siempre el final y  prepáralo desde el principio.”

  1. La enseñanza para directivos y emprendedores

Más allá del sector financiero, esta OPA deja lecciones aplicables en cualquier ámbito empresarial:

  • El momento importa: BBVA lanzó la ofensiva cuando Sabadell cotizaba por debajo de su valor contable.
  • La escala es poder: en mercados maduros, crecer es a menudo cuestión de supervivencia.
  • La narrativa cuenta: convencer a accionistas y opinión pública es tan importante como lograr sinergias contables.
  • El liderazgo es decisión: cuando una vía se cierra, se busca otra.»

«La estrategia no es esperar el momento perfecto, sino saber transformar cada instante en oportunidad.”

Estrategia defensiva del Banco Sabadell (frente a la OPA hostil de BBVA)

  1. Rechazo inicial y defensa de la independencia
  • El consejo de administración de Sabadell consideró insuficiente la oferta del BBVA.
  • Mensaje central: “Somos un banco rentable, en crecimiento y con futuro propio”.
  • Argumento para accionistas: los beneficios recientes (gracias a la subida de tipos) muestran que el valor real del banco es mayor que el ofrecido.
  1. Estrategia de comunicación
  • Clientes: tranquilidad, continuidad de servicios, fortaleza de marca.
  • Empleados: defensa de puestos de trabajo, rechazo a la absorción traumática.
  • Mercado: proyección de imagen de banco sólido, con rentabilidad creciente.
  1. Movimientos tácticos
  • Plan estratégico propio: acelerar inversiones en digitalización y negocio pyme para demostrar futuro independiente.
  • Dividendos o recompra de acciones: recompensar a accionistas y disuadir ventas rápidas al BBVA.
  • Buscar aliados: abrir puertas a potenciales socios internacionales (bancos europeos o fondos) que pudieran respaldar al Sabadell en caso de presión.
  1. Apoyo institucional y regulatorio
  • CNMV y BCE → insistir en que una operación tan concentrada debe ser analizada a fondo.
  • Gobierno → transmitir que la fusión reduciría competencia en España y pondría empleos en riesgo.
  • Un lobby defensivo: Sabadell busca ganar tiempo y elevar las condiciones.
  1. Objetivo de la defensa
  • Revalorizar la acción → convencer a los accionistas de que vale más mantenerla que venderla al precio ofrecido.
  • Forzar al BBVA a mejorar la oferta (OPA más alta o condiciones más atractivas).
  • Mantener margen de negociación para no aparecer débil.

“Aún cuando parezcas débil, muéstrate fuerte.”

Escenarios de desenlace (con probabilidad relativa)

  1. Éxito “influencia” (30–49%)Más probable.
    BBVA logra entre un 30% y un 49% del capital. No controla, pero gana peso decisivo para forzar alianzas, pactos de gobierno y presionar por una integración futura cuando el marco regulatorio sea más favorable. La mejora del canje y la neutralidad operativa en impuestos facilitan que fondos pragmáticos entren.

  2. Éxito pleno (>50%)Posible, pero exigente.
    Requiere que la nueva ecuación convenza a institucionales reticentes pese al rechazo del consejo. Si supera 50%, vendrían condiciones y tiempos regulatorios, y fases de integración cuidadas (posibles desinversiones/compromisos en competencia).

  3. Fracaso (≤30%) y Sabadell independientePosible.
    Si dominan la narrativa del “precio insuficiente” y la subida no compensa riesgos, la OPA no prospera. Sabadell capitaliza el “no” con dividendo/recompras y foco en pyme; BBVA asume el coste de oportunidad.

  4. Mejora adicional o condiciones “dulce”Menos probable tras el “última oferta”.
    BBVA ha señalado que no extenderá ni mejorará más allá de lo anunciado hoy, aunque el mercado siempre deja un resquicio si la aceptación quedara corta.

A día de hoy…

Con la subida del 10% y el canje solo en acciones, el escenario 1 (30–49%) es el más probable: suficiente para que BBVA gane palanca estratégica sin alcanzar aún el control. El rechazo del consejo seguirá pesando, pero parte del accionariado sí podría acudir por prima y fiscalidad

Más que una operación financiera, una guerra de liderazgo

La OPA hostil de BBVA sobre Sabadell es más que una operación financiera. Es una batalla de percepciones, resistencias y cálculo estratégico, donde se juega el futuro mapa bancario español.

En el mundo empresarial, como en la guerra, las victorias no se miden solo en números, sino en la capacidad de tomar decisiones audaces, gestionar la resistencia y proyectar poder con visión de futuro.

 

Tania Díaz Martínez

Noticias relacionadas